top of page

COMPETENCIAS CIUDADANAS GIRÓN

En la primera parte, considerando a la persona humana, como un ser inacabado, único e irrepetible y una visión desde los Derechos Humanos, dignidad humana como esencia de la naturaleza del hombre.

En la segunda, Principio de supremacía Constitucional, se hace una exposición de motivos, sobre la fuerza vinculante del precedente constitucional.

En la tercera, Jurisprudencia de la Corte Constitucional y los manuales de convivencia, se hace un recorrido de la ley 115 de 1194.

En la Cuarta parte, el Debido proceso y derecho a la legítima defensa, es un apartado donde, convergen la Carta Política, el Código de la Infancia y la Adolescencia.

En la quinta parte, otros desarrollos legales en concordancia con los manuales de convivencia, y jurisprudencia sobre temas específicos tales como evaluación, factores estéticos excluyes, embarazos, expresiones amorosas, grados por ventanilla y retención de certificados entre otros. 

Persona humana- dignidad humana

Principio de supremacía constitucional

Jurisprudencia de la corte constitucional y los manuales de convivencia

Debido proceso y derecho a la legítima defensa

Corte constitucional: Jurispridencia

Es un compendio de guías pedagógicas elaboradas para brinda herramientas pedagógicas a los EE y su comunidad educativa, para facilitar el proceso de ajuste de los manuales de convivencia de manera participativa, la puesta en marcha de la ruta de promoción, prevención, atención y seguimiento para la convivencia escolar.

 

  • El primer módulo 'Guía pedagógica para la convivencia escolar', contiene información sobre cómo debe ser el manual de convivencia, quiénes deben participar en este y explica cómo los pactos incluidos en este manual deben ser legitimados por todos los actores. 

  • El segundo módulo, 'Guía pedagógica ruta de atención integral para la convivencia escolar', define los cuatro componentes de la ruta de atención integral: Qué es la atención, qué es la prevención, cómo se hace el seguimiento y cuáles de las acciones que se están adelantando en la escuela.

  • El tercer módulo 'Guía pedagógica ¿Qué puedo hacer para fortalecer la vonvivencia escolar?' trata sobre la relación y corresponsabilidad de los estudiantes con las familias, con los directivos docentes y docentes, y cómo cada uno de estos actores puede aportar a la convivencia.

  • El cuarto módulo 'Guía pedagógica Convivencia y Derechos Sexuales y Reproductivos en la Escuela' explica cuál es la relación de la convivencia escolar con los derechos de las personas y los conceptos básicos para comprender e identificar las situaciones donde se hayan vulnerado los derechos sexuales y reproductivos en la escuela.

Introducción

Manual de convivencia

Ruta de Atención 

Integral para la Convivencia 

Escolar.

¿Qué puedo hacer para fortalecer laConvivencia Escolar?

Convivencia, 

Derechos Sexuales y Reproductivos en la Escuela

'Ruta de gestión para alianza en el desarrollo de competencias ciudadanas'.

Colombia es un país pluralista, sus circunstancias culturales, sociales y políticas que han caracterizado a Colombia exigen hoy más que nunca personas formadas para ejercer una ciudadanía responsable, que les permita desarrollarse integralmente como seres humanos y que les dé plena libertad para crear y participar de manera activa y significativa en las transformaciones del país.

 

Está dirigida a todas las entidades territoriales y orienta la formulación y el desarrollo de proyectos territoriales en competencias ciudadanas, en el marco de sus procesos de gestión de la calidad educativa.

 

La ruta consta de cinco momentos (saber, decidir, hacer, revisar y ajustar) que brindan elementos conceptuales y metodológicos para incorporar el enfoque de competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos dentro de los procesos y proyectos que adelanta cada secretaria de Educación.

Saber

Decidir

Hacer

Revisar y ajustar

Anexos

1,2,3,4,5

Taller:

Casuística

Sentencia 

T-478/15

Caso Urrego

In memoriam 

Sentencia T-478 de 2015 de la Corte Constitucional de Colombia que concede la tutela sobre discriminación por orientación sexual e identidad de género en ambientes escolares; protección del derecho a la igualdad y del libre desarrollo de la personalidad; corresponsabilidades en el desarrollo educativo de los niños, niñas y adolescentes.

 

Al Ministerio de Educación Nacional se le ordena que: 

 

En un plazo máximo de seis (6), implemente acciones tendientes a la creación definitiva del Sistema Nacional de Convivencia Escolar de acuerdo a lo señalado por la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2015. Conformar el Comité Nacional de Convivencia Escolar; ii) implementar al programa para el desarrollo de competencias ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos –en particular el derecho a la identidad sexual- e incorporarlos de manera expresa en los proyectos educativos institucionales de todos los colegios del país; iii) desarrollar y poner en práctica el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, garantizando el respeto por la intimidad y confidencialidad; y iv) establecer la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, junto a sus Protocolos.

 

Plazo máximo de un (1) año para la creación definitiva del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. (i) una revisión extensiva e integral de todos los Manuales de Convivencia para determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de género de los estudiantes ii) Verificar que en todos los establecimientos de educación preescolar, básica y media estén constituidos los comités escolares de convivencia.

Consideraciones de la Corte

 Sentencia T- 478/15

Decisión de la Corte

 Sentencia T- 478/15

Parte 2
Botón
Parte 3
Botón
Parte 4
Botón
Parte 5
Botón
Mujer: Sujeto Constitucional de especial protección

En este portal se presenta una relación de concordancias y responsabilidades para el sector educativo, pero, más que la mujer como sujeto de derechos y de especial protección Constitucional, me refiero a la mujer, no como ser sexuado, o reconocida por sus atributos físico, o su maternidad; me refiero a la mujer como persona; a su dignidad. Estoy convencido que educando a la mujer de hoy, se educa a la mujer (hombre) del mañana.

En este documento en construcción encontrará una línea de tiempo con un discurrir de las normas más destacadas a nivel nacional, marco legal aplicable a la temática a desarrollar, lista de chequeo con preguntas orientadoras y una guía modelo, con propuesta de acciones concretas.

El respeto de los derechos, libertades e igualdad entre hombres y mujeres, ha sido un camino no menos tortuoso, se presenta una LÍNEA del TIEMPO, donde se destaca en Colombia: En 1954 en materia política, se le reconoció a la mujer el derecho al sufragio, que pudo ser ejercido por primera vez en 1957; El decreto 2820 de 1974 concedió la patria potestad tanto al hombre como a la mujer, eliminó la obligación de obediencia al marido; la obligación de llevar el apellido del esposo lo abolió Ley 999 de 1988, más recientemente la Ley 1257/08 , reformó el código penal y se dictaron normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia contra las mujeres; el decreto 2734/12 reglamenta las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia, y el decreto 4798/11 dirigido al sector educativo; pueden ser entre muchos lo más significativo logros.

Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Competencias ciudadanas

El objetivo de este libro es presentar una propuesta sobre cómo puede promoverse la formación ciudadana en la escuela. Se presentan ideas cómo integrar la formación ciudadana con la vida cotidiana de las instituciones educativas y, en particular, con la formación en las áreas académicas tradicionales.

 

En la introducción es una síntesis de las formas como comúnmente se ha trabajado la formación ciudadana y las contrastamos con nuestra propuesta. En el resto del libro se desarrolla de manera más detallada la propuesta sobre cómo podría ocurrir la integración transversal de la formación ciudadana en las instituciones educativas. En particular, en la primera parte del libro, se presentan diversas estrategias de aula e institucionales que pueden ser útiles para llevar a cabo este tipo de formación en cualquier institución escolar.

 

En particular una de las estrategias son los dilemas morales (Capítulo 2), al cual se le reorganizó un taller por parte del autor de este portal. En la segunda parte del libro, se presentan ideas sobre cómo poner en práctica las estrategias de la primera parte de libro en cada una de las áreas académicas, es decir como las competencias permean transversalmente las áreas: ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística y musical, educación física, informática, lenguaje ( cap 13) y matemáticas (cap 14); lo hacen mediante ejemplos muy significativos.

Esta es la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

 

La ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.

 

El objetivo de esta Ley es, por un lado, promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar. Por otro lado, busca crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones educativas

Convivencia escolar

LEY 1620

15 DE MARZO DE 2013

Convivencia escolar

DECRETO 1965

11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La iniciales SNE FDH ES PMCE, se leen así: Sistema Nacional de Convivencia Escolar (SNE) y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos (FDH), la Educación para la Sexualidad (ES) y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (PMCE)".

La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994 y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de la educación. Los estándares de competencias ciudadanas representan una oportunidad para emprender, en equipo, un proyecto escolar con herramientas eficaces para convertir ese propósito en una realidad palpable y cotidiana.

 

Encontrará Presentación y estructura de los estándares de competencias ciudadanas, organización de los estándares y Claves para leer, paso a paso, los estándares: En tres grupos, Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Además la relación con las competencias: conocimientos, cognitivas, emocionales, comunicativas, integradoras.

"Este documento es una brújula que le ayuda al Establecimiento Educativo —EE— a comprender el proceso de institucionalización de las competencias ciudadanas (fijar un norte), en los cinco ambientes escolares: gestión institucional, instancias de participación, aula de clase, proyectos pedagógicos y tiempo libre. Adicionalmente, ofrece un recorrido desde la Constitución Política Colombiana hasta el desarrollo de competencias ciudadanas, lo que permite entender la coherencia entre la ley de leyes y la práctica concreta de la ciudadanía activa e integral. El documento es necesario para la utilización de la Cartilla 2 –Mapa-, en donde se proponen formas concretas de llevar a cabo la institucionalización de las competencias ciudadanas en un EE". (Brújula1)

Introducción

Contexto normativo

Contexto teórico de competencias ciudadanas

Ambientes para el desarrollo de competencias ciudadanas

Botón

"Este documento es un mapa que le ayuda al Establecimiento Educativo —EE— a contemplar el panorama general para la institucionalización de las competencias ciudadanas, saber en qué lugar se encuentra en el proceso y decidir qué rumbo y qué acciones tomar para mejorar efectivamente la formación ciudadana en su institución. Además, aporta conceptualizaciones que sustentan las decisiones en el proceso de mejoramiento. El documento complementa la Cartilla 1 y, como ella, permite hacer visible mucho de lo que ya se hace en los EE, articularlo dentro de una estrategia con un propósito común y optimizarlo de forma que sea un aporte efectivo al mejoramiento institucional y, por consiguiente, a la calidad de la educación ciudadana". (Brújula2)

Introducción

Proceso de 

mejoramiento

Conceptualización por componentes

Plantilla de ejemplo

Recomendaciones para las SE

Parte 5
Botón

A continuación se presenta un material pedagógico de apoyo para establecer RUTAS al interior de los establecimientos educativos. En este taller encontrará una GUIA para el coordinador, la agenda, autos, remisiones etc. según el tipo de SITUACIÓN.

 

(Las remisones de TIPO III, son las mismas remisiones del TIPO  II).

Parte 5
Botón
bottom of page